martes, 30 de enero de 2018

Efectos Especiales













por cierto,



Escenas mencionadas en el libro, Casablana y Ben_Hur. 


LAS CRÓNICAS DE SHANNARA


Resumen:

Todo comienza cuando Ellcrys, un mítico árbol elfo enferma. Este árbol fue la única pieza
mágica que los protegía tanto a ellos como a las 4 tierras de los demonios. Amberle
es la única que puede salvarlos con la ayuda de Will buscando la magia perdida.

Análisis:

Esta escena está caracterizada por un ritmo muy rápido del montaje ya que se
trata de una carrera que se puede decir que es a muerte literalemente. La banda
sonora comienza acompañando a los movimientos de los personajes que presentan
la carrera y es una especie de mickymousing. La percusión junto con el efecto de
borrosidad de la cámara nos da la sensación de ser una carrera sobrenatural y
así es, ya que son elfos.

La escena comienza con un amplio movimiento de cámara con grúa que nos
muestra a los corredores deteniéndose específicamente en la protagonista, la
única chica siendo un primer plano en el que emotivamente nos acercamos a ella
y aún más cuando en el siguiente plano también aparece un chico que no augura
nada bueno. Continúa un plano general que nos sitúa en el bosque y nos enseña
el número de participantes, y que tiene cierta simetría, los colores son fríos pero
destaca el fuego detrás del dragón. En el siguiente plano, es subjetivo y junto
con el sonido que sale nos da una sensácion de ser como un fantasma, que nos
acercamos a ellos a correr pero como si fuese en 3ª persona y la cámara se
acerca con cámara en mano por la inestabilidad y los colores azules de los
chicos que la rodean también aportan sensación de simetría, de cierta estabilidad
y de seguridad a pesar de que puede parecer lo contrario.

Vuelve un primer plano de ella y luego otro del chico de al lado que mira hacia
ella, son una serie de planos muy rápidos del cuerno de salida y del primer
chico que apareció que se mueve más rápido de lo normal y la transición
entre plano y plano son barridos.

Los siguientes planos son muy rápidos por lo que acontece y es que ella cae,
la música se estremece con ella y tras el plano detalle de los pies se ve como
cae en un plano gusano. El cuerno sigue sonando, es un plano en profundidad
viéndose detrás aún a chicos saliendo a correr y viéndolos ya con nitidez en el
siguiente plano colectivo lleno de colores y que contrasta con el siguiente gran
plano general del bosque visto desde arriba y situándonos aún más, identificando
el largo de la carrera y con movimientos de cámara en dron que empieza muy lento
y que se centra en el árbol de la vida de los elfos. Es un simbolismo de que a pesar
de las turbulencias “humanas” la naturaleza siempre estará por encima, majestuosa
y en paz. La música es también idílica hasta que un sting chord suena y aparecen
una serie de fotogramas y planos detalle muy rápidos que son un mensaje del árbol
a la protagonista y que la hacen reponerse para continuar la carrera.

Volvemos al anterior plano gusano pero ella se levanta saliendo del plano. Todos
los planos que vienen ahora son con cámara en mano y la música es cada vez
más potente con más instrumentos a la vez que la carrera va llegando a su fin.
El plano que viene es oscuro a diferencia del cálido árbol por lo que vemos que
volvemos a ese lugár es inóspito lleno de árboles que parecen columnas, todos pasan
entre ellos pero algunos chocan y mueren en primeros planos muy rápidos como
su muerte al igual que muchos otros se ponen la zancadilla o se empujan para
hacer lo necesario para ganar. Un detalle importante es que siempre después
de cada suceso de estos luego la cámara se queda unos segundos estática
como mirando a la nada, lo que hace que nos sintamos más angustiados y
son todos planos a ras de suelo.

El siguiente es un plano medio largo de la protagonista que se acerca a donde
estaban los demás y sus planos son un poco más largos, viene luego un plano
contrapicado también de ella con el cielo de fondo como símbolo de esperanza y
de que la naturaleza está con ella y con el siguiente plano que es un plano cenital
del bosque, nos traslada a donde estaban los demás corredores, centrandose en
el primero que vimos en un plano largo y siguiéndole en su carrera llena de barridos.
Luego vienen una serie de planos contraplanos de el empujando y tirando a otro
viendo que no juega limpio. El grito de dolor del chico es un L-cut ya que sigue
sonando en el siguiente plano que es el de la chica que es un plano medio corto
y siguiendo su carrera en el plano de a continuación que es de ella pero de espaldas
y es uno general ya que se ve que se acerca a los demás. Vuelve a haber una serie
de muy rápidos planos de todos corriendo y empujándose como antes hasta que
llegamos al salto del chico, es un contra picado a cámara lenta y luego visto desde
un ángulo picado además que coincide con una nota tenida de la orquesta dando
sensación de que se paró el tiempo pero volviendo a la normalidad cuando llega
perfectamente al otro lado. Pasa más o menos lo mismo con el siguiente chico
pero no consigue pasar y son planos más rápidos, es decir, menos importantes.

Ahora le toca el turno a ella y oímos susurros (esos susurros aparecen siempre con
barridos o escenas del árbol) que vienen del árbol, parece desorientada y le dice
en que momento saltar junto otra vez con fotogramas muy rápidos y en colores
cálidos. Cuando cae la cámara gira sobre sí misma dando sensación de vértigo
por no caer bien pero la música nos ayuda a recomponernos y seguir adelante.
Cuando cae el chico siguiente son planos muy rápidos y destaca un plano nadir
muy oscuro en comparación con el resto y termina con un fundido en negro.

Cuando se levanta hay dos planos que la enfocan desde diferentes ángulos
dinamizando la escena y el último de ellos es un plano general que nos vuelve
a ubicar y que hacia bastante que no nos aclaraban este punto. En el siguiente
plano mediante un travelling de seguimiento siguen su subida en un ángulo cada
vez más contrapicado que puede simbolizar el hecho de que esté llegando al fin
de la carrera. Le sigue un plano en profundidad con ella en un tercio llamando
la atención y los dos corredores de detrás en el medio entre las dos líneas de fuga.
Este plano y el siguiente tienen una sensación de simetría pero no es una simetría
perfecta (puede relacionarse con el hecho de que la carrera no está yendo tan bien
como se suponía). El siguiente plano es muy representativo porque aparece el
chico del principio atravesando las banderas que lo acercan a la meta en cámara
lenta y la música también tiene un aire victorioso con el viento metal. Luego se ve
su llegada desde el punto de vista del público pero acercándose a él con un
travelling y finalmente en un plano general muy picado nos vuelve a situar y
mediante una grúa ascendente nos enseñan el árbol del principio, su grandeza
por encima de todos, hasta del ganador. Y después de todos los anteriores planos
oscuros, este ya está lleno de colores (cálidos) y de vida, no de muerte. Los gritos
de dolor de los corredores son sustituidos por los gritos de júbilo del pueblo elfico

miércoles, 24 de enero de 2018

Plano y Contraplano en los Hermanos Cohen

Os dejo aquí el vídeo que vimos el viernes en el Tony Zhou nos explicaba las peculiaridades del uso del plano/ contraplano por parte de los hermanos Cohen. Espero que de esta forma quede más claro ese concepto.



viernes, 12 de enero de 2018

TRAIN TO BUSAN (Yeon Sang-ho)



Es una película de Corea del Sur de terror y apocalipsis zombi dirigida por Yeon Sang-ho y
protagonizada por Gong Yoo, Jung Yu-mi y Ma Dong seok.

La película cuenta la historia de un gran hombre de negocios separado tiene una hija
pequeña, a la que desgraciadamente no le hace mucho caso, el día del cumpleaños de
 la niña le pide ir en tren a Busan que es el lugar donde reside la madre. Previamente la
zona de Séul está siendo desinfectada debido a una fuga de gas de una planta nuclear,
dicho acontecimiento afectó a varios animales. La epidemia es contagiada a los hombres,
por lo que se transforman en una especie de zombies. Uno de los infectados entra en el
tren hacia Busan porque lo que se van infectando unos a otros en el tren, pero no todos.
El objetivo es llegar a Busan sin infectarse ya que allí es una zona libre de epidemia.



La escena comienza con un plano general en el cual vemos un largo pasillo perteneciente
a una estación y al fondo se puede distinguir a una persona situada en el centro de la
pantalla pero tirando hacia la izquierda de forma un poco inclinada, se escucha una
música de tensión. Hay un cambio de plano en el que vemos un plano medio corto de tres
personajes y como uno de ellos comienza a intentar llamar la atención de la persona al
final del pasillo,hay un travelling hacia atrás el cual sigue el movimiento del hombre,
después hay otro plano medio corto del padre y de la niña, vuelve a haber un travelling
de seguimiento ya que el padre se ha levantado para seguir al hombre que previamente
salió de escena,vemos a la niña en un plano general y como desaparece su padre por el
lado izquierdo de la pantalla.


Hay un cambio de escena en la cual vemos a una pareja en primer plano con gente de fondo
bajando por unas escaleras mecánicas,la cámara está estática justo en las escaleras
mecánicas,graba después el mismo lugar visto desde arriba y viéndose la espalda de los
personajes y un grupo de personas alejado,la cámara se acerca más al grupo de personas
con un plano medio corto donde destaca uno de los zombies,la música da un toque más
dramático y la cámara vuelve al plano de las escaleras por detrás, la cámara sigue los
movimientos de los zombies atacando a los humanos y de los humanos intentando escapar
con sucesiones de planos contra planos de tipo medio corto, a veces la cámara se centra
en pequeños detalles y hace pequeños zooms como en la pierna del hombre que se cuelga
de las escaleras, la escena del ataque es grabada con cámara en mano y sigue cada uno
de los movimientos de los distintos personajes que aparecen,menos cuando los chicos del
equipo y los hombres que dirigen el tren que la cámara se queda en planos medio largos.

Hay un nuevo cambio de escena donde vemos como el padre y el hombre van hacia la
persona del fondo del pasillo con un travelling de seguimiento,después hay un plano medio
corto de el padre porque le llaman y se centran en lo que se dice en la llamada,la cámara se
mueve a la vez que el personaje,hay un cambio de plano donde hay un plano medio corto de
la persona del final del pasillo centrada en la pantalla,se cambia el plano a uno americano
pero sigue en el centro de la pantalla,vemos como es atacado por un zombie y justo en ese
momento hay un plano de reacción y vemos al hombre cayendo al suelo debido al miedo,
está filmado de forma diagonal desde la izquierda, otro cambio de plano donde vemos a más
zombies yendo hacia el que previamente fue atacado. En ese momento hace otro cambio
de plano para ver la reaccion de los otros personajes y la cámara hace un tilt up. La música
casi no se aprecia ya que hasta este momento se escuchan solo los ruidos de los zombies
atacando y los gritos de las personas,hay un cambio de plano que es un primer plano del
padre hecho a cámara lenta y dirigendo la mirada hacia donde está situada la niña, los
movimientos de cámara a continuación son todos a cámara lenta, tanto el primer plano
del padre, como después el plano de la niña y la gente por detrás desenfocada corriendo
y después los pies del padre al correr,hay un travelling de acercamiento hacia la niña y
vemos como uno de los zombies la va a atacar(todo esto sigue a cámara lenta). Hay de
nuevo un plano contra plano del padre y de la niña y después se ve como un hombre le
da un codazo en la boca al zombie y es cuando la cámara vuelve a ponerse a velocidad
normal y comienza la música de tensión de fondo. La cámara sigue los movimientos tanto
del hombre luchando con el zombie como de la niña tirada en el suelo y la embarazada
rescatando a la niña, la cámara hace un plano general y hace un travelling de alejamiento
viendo como los personajes escapan, la cámara sigue filmando los movimientos de varios
personajes acercándose a ellos para profundizar más a las acciones que ocurren. Hay un
pequeño corte en la música y uno de los zombies ataca al padre tirándolo al suelo,junto con
el va la cámara con un plano gusano que filma con planos contra planos la mini pelea que
tienen el padre y un zombie con planos cenitales y nadires, la cámara se mueve mucho para
empatizar con la pelea,hay un cambio de plano donde el hombre agarra un libro y seguimos
la acción que va a realizar, la cámara se acerca al libro siendo introducido en la boca del
hombre, la cámara otra vez filma las escenas de la gente intentando escapar y se filman
cada uno de los movimientos de los personajes, haciendo la sensación de tipo documental,
hay un travelling paralelo que nos sitúa a todos los personajes para después enfocar a la
barra de metal y a continuación haciendo un tilt up para ver la expresión del hombre, hay
sucesiones de planos contra planos y movimientos de cámara para ver todo lo que está
ocurriendo en la escena.



Cuando el vagabundo le pone una tela encima al hombre hay un travelling de acercamiento
donde vemos como el padre se queda con cara asombrada debido a la acción. La cámara
enfoca todas las reacciones con planos medio largos por parte de los que están detrás de
la puerta y con planos enteros de los que están del otro lado de la puerta. La cámara hace
un plano medio corto del padre que es cuando reacciona y comienza a correr y vemos un
pequeño travelling de acercamiento para destacar a los zombies que aparecen del fondo de
la pantalla. Cuando el padre cruza la puerta la cámara hace sucesiones de planos
contraplanos sobre lo que ocurre de un lado de la puerta al otro haciendo travellings de
acercamiento del lado de los zombies, hay un plano detalle donde se cierra la puerta para
que no puedan entrar y planos medios cortos donde vemos a los zombies ansiados por atacar
a los humanos,la cámara sigue las acciones de todos los personajes y la música sigue siendo
de suspense lo cual crea tensión al espectador porque no sabe si los personajes se van a
salvar o no. El montaje es continuo y no hace alusiones ni al pasado ni al futuro sino que
continúa con toda la acción.